Miradas Cómplices constituye un laboratorio de ideas, de reflexiones fotográficas e imágenes que, quizás, encuentren vuestra complicidad.

Translate

miércoles, 27 de abril de 2016

Nadie como un local

Cada vez que visito una nueva ciudad, intento conocer quienes la han fotografiado. Gracias a ello,  aprendo a familiarizarme con sus calles sin conocerlas y esas metáforas visuales me enriquecen de sensaciones que después intento redescubrir a mi modo. Es un buen consejo.
 Además pongo especial interés en los fotógrafos locales porque creo que ningún extranjero puede hacerlo mejor que un local.  Salvo excepciones, se quedan en la superficie. Los fotógrafos locales logran sumergirse en el lado oscuro de la calle,  con más naturalidad que un extranjero.
En breve visitaré,  por primera vez, La Habana donde impartiré un taller junto con fotógrafos cubanos. La Habana debe ser una de las ciudades más fotografíadas. Y he encontrado, en mi investigación previa,  infinidad de fotógrafos que la han retratado. Pero, los que mejor me transmitieron su atmósfera urbana, son las imágenes realizadas por cubanos.

de su serie "Ciudad" 1992 © Raúl Cañibano Ercilla


Y en especial quiero mencionar el trabajo que ha realizado Raúl Cañibano Ercilla en los últimos 30 años.


serie "Hospital Psiquiátrico" 1998 © Raúl Cañibano Ercilla

Desde mi punto de vista, pocos fotógrafos urbanos la han retratado con esa original intensidad visual. Casi secreta de las calles que a los fotógrafos extranjeros les cuesta visualizar.


serie "travesti" 2001 © Raúl Cañibano Ercilla


“La ciudad con más ventanas abiertas” escribió Abilio Estévez en su Inventario secreto de La Habana.  Y esas ventanas abiertas le sirven de pretexto a Cañibano para introducirse en las atmósferas místicas de los actos religiosos de la santería, de los excluídos sexuales, de la locura.


de su serie "Ciudad" 2003 © Raúl Cañibano Ercilla

de su serie "Malecón Havanero" 2001 © Raúl Cañibano Ercilla


Todo eso se manifiesta en las calles que recorre este curioso fotógrafo que "humanizó" su ciudad. La alejó de los estereotipos de la fotografía de la Revolución Cubana.




de su serie "Apagón" 2005 © Raúl Cañibano Ercilla

 de su serie "Ciudad" 2002 © Raúl Cañibano Ercillade 


Cañibano entiende perfectamente el ritmo visual de La Havana actual como nadie.



de su serie "Ocaso" 2012 © Raúl Cañibano Ercilla

Y, por ello, ningún fotógrafo que vaya por primera vez a visitarla (como yo) puede dejar de conocer su trabajo previamente. Las calles de La Habana serán para siempre familiares gracias a él.


de su serie "Malecón Havanero" 2007 © Raúl Cañibano Ercilla



Si este post te ha parecido útil, cómprame un café!

lunes, 25 de abril de 2016

Transformación en la crisis


Para mi,  vivir en una situación de crisis significa cambio, transformación, búsqueda de nuevos espacios de creación, de nuevos caminos. A veces, llevado por la misteriosa mano de la casualidad o quizás,  “ de una causalidad encubierta”, me encuentro con trabajos fotográficos que me conmueven, me estimulan a seguir creciendo. En un contexto, en donde muchos creadores han utilizado esos tiempos de crisis para salir fortalecidos y allí, está la esencia creativa.


Beverly Hills, California 1994. Melting Point © Jeff Jacobson

En mi caso particular, algo de toda esa "transformación creativa a través de la crisis" la encontré en las imágenes de Melting Point de Jeff Jacobson. Un libro que fue publicado en el 2006 pero que siempre me sirve como fuente de inspiración. Al igual que sus palabras que hablan de la misma crisis que yo intento explicar.


Oklahoma 2001. Melting Point © Jeff Jacobson


“Vivo en un período de crisis  cuando las viejas normas de la política, la religión e incluso la fotografía está cambiando” señala Jacobson en el prólogo de su libro que le llevó unos 20 años de trabajo y que, paradójicamente, coinciden con la crisis del fotoperiodismo, la irrupción del color documental y la entrada de la fotografía en el mundo digital.



Anchorage, Alaska 1994. Melting Point © Jeff Jacobson



Pero la mirada de Jacobson va un poco más allá. “La fusión es una transformación, una forma que se disuelve y surge otra cosa. Cuando me enfrento a finales, a veces temo lo que viene después. Al levantar la cámara al ojo y veo la complejidad del mundo, mis temores se derriten. Estoy honrado con tanta energía fresca. Al trabajar desde la paradoja, una curiosa fusión de belleza y miedo surgieron en estas fotografías”. 


Las Vegas, Nevada 1997. Melting Point © Jeff Jacobson

Hollywood, California 1993. Melting Point © Jeff Jacobson

Hasta pronto!



Si este post te ha parecido útil, cómprame un café!

miércoles, 20 de abril de 2016

Ilustre desconocido de carteles carreteros


El fotógrafo Toon Michiels no pertenecía al movimiento que se hizo llamar: New American Color que revolucionó la fotografía a color documental. Tampoco ha tenido el reconocimiento de algunos de sus miembros como  Joel Sternfeld, Stephen Shore o William Eggleston.  A pesar de ello, a todos los unía el amor por las carreteras americanas y su entorno;  especialmente por los peculiares carteles, neones  de gasolineras y hoteles que de tanto fotografiarlos en los  ’70 del siglo pasado,  se han convertido en una especie de símbolo de la cultura de Estados Unidos de aquellos convulsionados años.


© Joel Sternfeld


© Stephen Shore


© William Eggleston

Sin embargo, el trabajo de Toon Michiels tiene un punto diferencial al de sus afamados compañeros americanos. Michiels, durante sus  viajes por las rutas de los Estados Unidos, se quedó maravillado con los carteles tanto de día como de noche. Entonces decidió fotografiarlos sistemáticamente y armó una serie de dípticos.


© Toon Michiels

© Toon Michiels


Ese trabajo titulado: American Neon Signs by Day & Nightfue publicado de una manera muy artesanal en 1980 por una pequeña editorial holandesa y pasó inadvertido para el gran público.


Páginas de la primera edición publicado por Rosbeek 1980

Páginas de la primera edición publicado por Rosbeek 1980 


Y como siempre pasa, luego que falleció (el año pasado) revalorizaron su trabajo: la prestigiosa editorial francesa Marval reeditó el trabajo; se le hizo una retrospectiva en los Encuentro de Arles de ese año y actualmente está en exposición en el Fotomuseum de Amsterdam.

Hasta pronto!



Si este post te ha parecido útil, cómprame un café!

lunes, 18 de abril de 2016

Ilustres desconocidos del color

Posiblemente, dentro de 50 años, muchos de nosotros estaremos en el armario del olvido de este mundo actual, como nunca tan visual y, a la vez, tan despersonalizado.
Por eso, no me sorprende, en esta inmediatez en la cual vivimos y de la cual, no podemos escapar que se olviden rápidamente de muchos pioneros que forjaron con pasión y creatividad la historia de la fotografía. Y,  en lo que a mi me interesa, la historia de la fotografía urbana a color.
Quiero mencionar en primer lugar, a uno de los primeros fotógrafos alemanes que experimentó con el color para realizar sus trabajos urbanos. Me refiero a Peter Cornelius.


de su libro Couleur de Paris © Peter Cornelius

Gracias a este fotógrafo, prácticamente desconocido hoy en día y que figura en contados manuales de fotografía, podemos darnos una idea de cómo era Paris a color en los años cincuenta del siglo pasado.

de su libro Couleur de Paris © Peter Cornelius

de su libro Couleur de Paris © Peter Cornelius

Su trabajo sobre la capital de Francia fue revolucionario (la redefine visualmente gracias al color) como lo fue Gonzalo Juanes (con su serie de la calle Serrano de Madrid en los ‘60). Unas islas históricas de color entre tanto blanco y negro en Paris a mediados del siglo pasado.


páginas de su libro Couleur de Paris (1962) © Peter Cornelius

“El descubrir visual de París por parte de Peter Cornelius es similar a la del niño – señala el famoso escritor Jacques Prévert en el prólogo de su libro Couleur de París (1962) – No miraba la ciudad a través del ojo de la ciudad turística. Lo tomó amigablemente por el brazo (al niño)  y lo llevó a donde quiso y parece estar bien”.


de su libro Couleur de Paris © Peter Cornelius

de su libro Couleur de Paris © Peter Cornelius

Otro ilustre pionero del color (un poco más recordado en la actualidad principalmente en su país natal: Japón) es lhei Kimura.


páginas de su libro Paris (1974) © Ihei Kimura


páginas de su libro Paris (1974) © Ihei Kimura

Kimura realizó este gran trabajo pionero sobre Paris a mediados de los años cincuenta del siglo pasado.


páginas de su libro Paris (1974) © Ihei Kimura


páginas de su libro Paris (1974) © Ihei Kimura

Por último, en sintonía contemporánea con los trabajos de Cornelius y Kimura,  deseo mencionar a Edmond Séchan


Escena de Le Ballon Rouge (1956)

Entre otras cosas, Séchan fue el  director de fotografía de un mediometraje a color que es un canto a la poesía visual y a la composición en color. Me refiero a El globo rojo (1956) dirigido por otro ilustre desconocido: Albert Lamorisse.


Escena de Le Ballon Rouge (1956)

A través de un niño y un globo rojo, la lúcida cámara de Séchan vaga por las calles de Paris como un fotógrafo urbano excepcional. Les dejo este video que merece la pena observarlo con calma, algo dificil en este hoy con tanta prisa.





Hasta pronto!


Si este post te ha parecido útil, cómprame un café!

miércoles, 13 de abril de 2016

Olas rítmicas urbanas


En el momento previo, cuando “cocino” en mi entorno alguna imagen que deseo plasmar con mi cámara, pienso, sin darme cuenta, en el ritmo visual. El ritmo se expresa visualmente en el juego armónico de líneas, recurrentes, organizadas que favorecen la lectura de una imagen compleja.


© Charles Harbutt

© Ramón Masats


También se asocia a repeticiones y a rupturas. Allí radica parte de la potencia visual del ritmo.


Kabul © Gueorgui Pinkhassov


La asimetría en los paralelismos también contagia de un ritmo especial a la fotografía.



© Alex Webb


Y,  para los coloristas, la adecuada asociación cromática crea ritmos ciertamente armónicos.



© Fred Herzog


Una fotografía que posee ritmo visual, transmite fluidez, armonía. Siempre lo asocio con el movimientos de las olas, como si se tratara de un continuo eterno, de un ir y venir de formas, líneas y proporciones.



© Alex Webb

Las redondeces dan estabilidad a la imagen junto como también las proporciones triangulares que brindan profundidad de campo.



© Harry Gruyaert


El paisaje urbano es un espacio rico en olas rítmicas. Suelo ir por las calles, cantando bajito, al ritmo de una melodía que me ayuda a organizar lo que observo. Pienso que le da sustancia, esencia al disfrute de la fotografía.




Figueres 2016
Hasta pronto!


Si este post te ha parecido útil, cómprame un café!

lunes, 11 de abril de 2016

Paisajes cinematográficos de imaginación

Dicen los que saben que el paso inmediato a la fotografía urbana, es la fotografía de carretera (algo así como un road movie). Aquella que te lleva por los confines de la imaginación a través de un camión, un auto, un barco o un tren.
Así aprendí a valorar este tipo de fotografía desde Robert Frank en adelante, pasando por Lee Friedlander, la American New Color;  y desembocando en Plossu, en Navia junto con los más contemporáneos como Trent Parke y su Minutes to Midnight  o Mike Brodie. Por citar algunos ilustres nombres del nomadismo fotográfico.
El buen fotógrafo de carretera examina en profundidad la periferia, esos espacios intermedios que sugieren más que mostrar; que encuentran más lugares vacíos de gente pero que están llenos de ausencias contenidas.
Hace unos años, paseando por una librería de Barcelona, me cautivó una fotografía que aparecía en la tapa de un libro de Raymond Carver.




Y al averiguar la autoría de esa hooperiana imagen, descubrí que era de Todd Hido. Y comencé a seguir tu trabajo.


de su libro Excerpts from Silver Meadows (2014) © Todd Hido

En esa línea parece dirigirse desde hace un tiempo, el trabajo de este americano nacido hace 48 años en Ohio. Me gusta y mucho su fotografía de carretera en donde transforma los paisajes en escenas muy cinematográfica,  llenas de imaginación y sugerencia.


de su libro Excerpts from Silver Meadows (2014) © Todd Hido

Con frecuencia, sus fotografías tienen  de marco su propio auto,  en sus continuos viajes por California, su lugar de residencia. A Hido le gustan los suburbios, las estaciones gasolineras, las casas aisladas y por supuesto los paisajes de carretera.


© Todd Hido

de su libro A Road Divided © Todd Hido

Otro fotógrafo que me interesa y que va por este camino es el japonés Koji Onaka al que conocí a través de una entrevista que le hizo la gente de ASX hace un tiempo.


de su libro Twin Boat (2013) © Koji Onaka 

“Los suburbios no cambian al mismo ritmo de las ciudades – señala Onaka – Algunos de los lugares que visité hace 20 años se verá de la misma manera hoy en día. No estoy interesado en las multitudes, por lo que es más propicio a mis hábitos de trabajo que se encuentran en las afueras”


de su libro Twin Boat (2013) © Koji Onaka 

Onaka viaja constantemente por su país y sus escenas me cautivan también por lo cinematográficas que son y por su melancólica mirada muy auto referencial como la fotografía de Hido.


de su libro Slow Boat (2003) © Koji Onaka 

de su libro Twin Boat (2013) © Koji Onaka 

La carretera lleva al auto conocimiento, al viaje interior y por allí, como dicen los entendidos, van los caminos de la fotografía urbana.
Hasta pronto!



Si este post te ha parecido útil, cómprame un café!